sábado, 1 de octubre de 2011

Tras tensa reunión con el gobierno, movimiento logra instalar debate acerca de gratuidad


El próximo miércoles comenzará la discusión acerca de la gratuidad del sistema educacional en todos sus niveles. El tema fue acogido por la autoridad luego de una mesa calificada como “difícil” por los distintos actores.


Con varias trabas y dificultades se realizó la primera reunión entre el movimiento social por la educación pública y el ministerio de educación.

Así lo dieron a conocer los distintos actores en la rueda de prensa que hubo al finalizar la mesa de diálogo, quienes calificaron como una mesa “difícil” y con muchas “trabas” por parte de la autoridad.

A la reunión asistieron el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo; el Secretario General, Darío Vasquez; y el Tesorero, Juan Soto. Por parte de los estudiantes se encontraban los 9 miembros de la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH); 2 representantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES); y 3 voceros de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES).

La dificultad de diálogo se generó apenas iniciada la conversación, pues al inicio de las intervenciones, el Ministro de Educación puso como garantía para continuar con la mesa de diálogo, que los estudiantes volvieran a clases.

Esas exigencias fueron las que tensaron la conversación. A esto se sumó que el gobierno descartó la presencia de un actuario que redactada actas públicas de la reunión, con el fin de darlas a conocer completamente a la opinión pública. Sin embargo, con el pasar de las horas, estudiantes y profesores lograron enrielar la mesa y lograron instalar la necesidad de comenzar a debatir con urgencia el tema de la gratuidad del sistema educacional en todos sus niveles.

Estas dificultades fueron expuestas por el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien señaló que fue una reunión difícil en una primera etapa, pero que logró colocar como tema el poder discutir la gratuidad del sistema educacional en todos sus niveles.

“En eso quedamos convocados para el próximo miércoles, donde comenzaremos a debatir el tema que ha estado en el centro de estos meses de movilización, que ha sido la educación gratuita y de calidad para todos los ciudadanos de nuestro país. Este ha sido un logro importante que hemos tenido el día de hoy”, señaló Gajardo.

El Presidente del gremio docentes detalló que “se expresó una fuerte tensión en una primera etapa, porque las solicitudes de la recalendarización de año escolar y la transparencia del presupuesto de la nación, no fueron acogidas por el gobierno”.

En cuanto al tema de la recalendarización, “el ministro puso una condicionante que era el volver inmediatamente a clases”, señaló el profesor, agregando que “la mesa de diálogo tiene que ser sin condiciones. No puede haber presiones de ninguna naturaleza.

Plebiscito Nacional

Gajardo adelantó además que la mesa de diálogo continuará, pero que seguirán las movilizaciones.

“La gran movilización que tiene programado el movimiento social por la educación pública es un gran Plebiscito Nacional, donde se consultará a la ciudadanía, a toda persona mayor de 14 años, qué modelo de educación quiere y necesita el país”, señaló.

Es por eso que los docentes levantaron con fuerza el llamado a participar en el plebiscito que se realizará el próximo 7 y 8 de octubre pues “esto no es una negociación, se están discutiendo temas de fondo y en eso las personas también tienen mucho que decir”.

Las críticas de los estudiantes

Camila Vallejo, Presidenta de la Fech y vocera del CONFECH, también lamento las trabas puestas por el gobierno al iniciar la mesa de diálogo. “En una primera instancia nos pusieron como condición que regresáramos a clases. No se respetó el acuerdo de que hubiera un actuario que realizara actas públicas. Pero además no estuvo la el gasto contemplado en educación en materia educacional”.

Pese a eso, Vallejo reconoció que se logró prevalecer una de las demandas principales, como lo es la gratuidad, que será el tema que se discutirá la próxima reunión.

Giorgio Jackson, Presidente de la Feuc y también vocero del CONFECH, calificó como “compleja” la reunión, pero que finalmente lograron instalar la demanda de la gratuidad.

“Conociendo el presupuesto, podremos ver cómo el estado cumple con uno de los compromisos adquiridos por el Estado chileno, que tiene que ver con el tratado internacional de los derechos económicos, sociales y culturales , que establece en su artículo 13, letra C, que la educación tenderá progresivamente a ser gratuita”, señaló.

Los secundarios también fueron críticos de las trabas y exigencias puestas por el gobierno en esta primera etapa.

Alfredo Vielma, vocero de la ACES, dijo que “se nos trató de condicionar que uno de los requisitos para participar en esta mesa es que volviéramos a clases. Por parte de los estudiantes secundarios, nosotros confirmamos que no volveremos a clases mientras no haya soluciones concretas, solucionen que apunten hacia la gratuidad de la educación”.

Para Rodrigo Rivera, vocero de la CONES, “La reunión se dio con un ánimo bastante entrampado. Hubo dificultad para avanzar en nuestros temas. Esperamos avanzar en la línea de una educación gratuita y de calidad, como hemos solicitado en estos 5 meses de movilización”.

Semana clave

Tras la reunión con el gobierno se avecina una semana clave en el movimiento por la educación pública. Primero porque el miércoles se realizará la reunión acerca de la gratuidad del sistema educacional en todos sus niveles. El jueves habrá una nueva jornada de movilización, que fue confirmada por los distintos actores en la conferencia de prensa.

Tras estas jornadas, se realizará el Plebiscito Nacional por la Educación, una de las actividades importantes dentro de las movilizaciones y que tendrá lugar el próximo 7 y 8 de octubre en todo el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario